30 ene 2010

"Fosil, Revista de Paleontología". Enero 2010



TÍTULO.- "Fósil, Revista de Paleontología".
AUTORES.- VVAA.
NÚMERO.- mes de enero de 2010.
PAGINAS.- 69 páginas.
ISSN.- 0717-9235
La revista la puedes descargar AQUÍ .




Ya ha salido el número de este mes que, por suerte para los dinófilos, esta repleta de contenidos dinosaurianos, a saber:

- EL EFECTO POPEYE.
- Exacephale, EL PRIMER DINOSAURIO NUEVO DE 2010.
- Darwinopterus EL NUEVO REPTIL VOLADOR DE CHINA.(aunque no sea un dinosaurio...)
- Aardonyx celestae, DESCUBIERTO UN ANCESTRO DE LOS GRANDES SAURÓPODOS.
- DESCRITO UN NUEVO DINOSAURIO TERÓPODO COMEDOR DE PLANTAS.
- DESCUBREN PLUMA DE DINOSAURIO DE HACE 150 MILLONES DE AÑOS.
- HUEVOS PISADOS DE DINOSAURIO.
- DESCUBIERTO UN PEQUEÑO TERÓPODO VENENOSO.
- EL VENENOSO Sinornithosaurus haoiana.
- LOS TIRANNOSAUROIDEOS ESTABAN EN EUROPA EN EL JURÁSICO MEDIO.

Aunque algunas de sus noticias ya las habíamos visto circular, no esta mal tenerlas recopiladas y por escrito. Yo guardo todos los números desde que los conozco. Es una manera de tener un histórico de las mismas.

24 ene 2010

"Geología y Paleontología (Dinosaurios) de las Capas rojas de Morella".

TÍTULO.- "Geología y Paleontología (Dinosaurios) de las Capas rojas de Morella".
AUTORES.- J. Vte. Santafé, Mª L. Casanovas, J.L. Sanz y S. Calzada.
EDITORIAL.- Edita la Excma. Diputación Provincial de Castellón y la Excma. Diputación de Barcelona.
AÑO.- 1982.
PAGINAS.- 169 páginas repartidas en 2 bloques (geología y paleontología).
ISBN.- No figura en el libro
PRECIO.- 3,82 € en la Libreria de la Diputación de Barcelona. ¡¡Gracias Kiko!!



Gracias al bloguero KiKo que tuve conocimiento de la existencia de este libro. Enseguida me empecé a mover por las librerías que conozco y por internet, y localicé "mi ejemplar"en noviembre de 2009 (casualmente en una librería de 2ª mano de una localidad próxima a la mía). Pagué 50 € por él, precio que puede parecer elevado pero que, teniendo en cuenta que sólo encontré este ejemplar, no me importó pagar.

Según se adelanta en el prólogo de la misma, nos encontramos ante la primera monografía científica sobre dinosaurios publicada en España, motivo más que suficiente para tenerla en mi dinoteca, pues al interés científico se une el emocional (¡tener un ejemplar de la primera publicación!).

El libro se divide en dos grandes bloques: Geología y Paleontología. Voy a comentar tan sólo el segundo, a pesar del interés del referente a la geología de Morella.

Esta segunda parte comienza con un breve histórico de los estudios sobre dinosaurios en España, haciendo especial referencia a los hallazgos de Morella. En el mismo se recuerda a J. Vilanova y Piera, Royo y Gómez y a aquellos que iniciaron esta ciencia en España. En un segundo capítulo se procede al estudio de los dinosaurios encontrados en la formación denominada "Capas rojas de Morella". Se estudian y describen los huesos encontrados en cada uno de los yacimientos y correspondientes a los siguientes géneros:

- Coeluridae indet. (yacimiento Mas Romeu).
- Megalosauridae indet. (yacimiento El Beltrán).
- Brachiosaurinae indet. (yacimiento El Canteret).
- Nodosauridae indet. (yacimiento Mas Romeu).
- Iguanodon bernissartensis (yacimientos de El Beltrán, Mas romeu, Mas Maciá Querol, Colección Escuelas Pías, Masía Eroles y Mas Guimerá).

Cada hueso viene acompañado de su fotografía correspondiente y perfectamente descrito y comentado. La verdad es que de su lectura se aprenden muchas cosas sobre los métodos y procedimientos que se siguen en paleontología para determinar a que género o especie pertenece un determinado especimen, así como de anatomía de dinosaurios (sobre todo para un no paleontógo).

En los capítulos siguientes se abordan cuestiones tafonómicas y paleoecológicas, así como un resumen y conclusiones.

En el libro se ecuentran gran cantidad de láminas y fotografías (en blanco y negro) de los huesos descritos de cada especie (he contado 20 láminas) que son muy clarificadoras del texto que acompañan.

Cierra la obra una extensísima bibliografía sobre el tema, que me servirá de guía para futuras adquisiciones.

Como decía al principio, además del valor que le aporta el ser la primera obra sobre dinosaurios publicada en España, el contenido científico de la misma es incuestionable, por lo que doy por más que amortizada la compra. Si tuvieseis ocasión, no lo dejéis pasar...

16 ene 2010

"Dinosaurios y sus parientes vivos"

TÍTULO.- "Dinosaurios y sus parientes vivos".
AUTORES.- British Museum (Natural History).
EDITORIAL.- AKAL (Nº 13 de la Colección Ciencias de la naturaleza).
AÑO.- 1992.
PAGINAS.- 70 páginas repartidas en 5 capítulos + apéndice.
ISBN.- 84-7600-666-7
PRECIO.- 6€ en librería de 2ª mano.

Este librito (sólo 70 páginas) lo compré como libro juvenil con la intención de incorporarlo a mi dinoteca. Según reza en la introducción, el mismo se editó como acompañamiento a una exposición permanente del mismo nombre, que tuvo lugar en el British Museum en mayo de 1979 (¡yo sólo tenía 7 añitos!), aunque se ha ido reeditando posteriormente.

En el mismo, no se nos va a descubrir nada nuevo en relación a los dinosaurios que se describen (catorce incluyendo Icthyosaurus, Plesiosaurus y Pteranodon, que como sabéis no son dinosaurios). Su importancia no radica precisamente en dichas descripciones como os aclararé mas adelante.

El libro se estructura en dos partes claramente diferenciadas:

- La citada descripción de los animales fósiles incluidos en el libro, que no son de mucha calidad, y donde lo único interesante (a mi parecer) son las fotografías de los fósiles originales del Museo. Este constituye el apéndice final del libro (las últimas 20 páginas).

- Los cinco capítulos, donde se aborda y explica de manera muy clara y didáctica temas de cladística (qué es un clade, estructuras homólogas, etc), analogía, relaciones entre seres vivos, etc. Sin embargo lo que más me ha llamado la atención es la facilidad con que explica estos términos que, para un aficionado, pueden ser difíciles de entender. Además, aclara bastante bién el tema de las relaciones saurisquios/ornitisquios, incluso poniendo ejercicios para comprobar que se ha entendido.

El índice de estos capítulos es:

1.- Presentación de los dinosaurios.
2.- Establecimiento de relaciones.
3.- Los dinosaurios y sus parientes.
4.- Una mirada más cercana a los dinosaurios.
5.-Las aves. ¿Los seres vivos de parentesco más próximo a los dinosaurios?

Por lo tanto, un pequeño librito que aporta material interesante, al margen de descripciones de géneros, y que nos va a ayudar a entender un poco más las relaciones entre los dinosaurios (cladísticas, se entiende :-).

10 ene 2010

"El ocaso de los Dinosaurios"



TÍTULO.- "El ocaso de los dinosaurios".
AUTOR.- Alejandro Vignati.
EDITORIAL.- A.T.E.
AÑO.- 1976
PAGINAS.- 292 páginas repartidas en 10 capítulos.
ISBN.- 84-85047-72-9
PRECIO.- 9€ en librería de 2ª mano.




Uno de los problemas de ser Bibliófilo Compulsivo de Dinosaurios (BCD en adelante) es que todo el material que pasa por tus manos y que contenga esta palabra (dinosaurios) automáticamente se te queda pegado a ellas y, por ese motivo , debes adquirlo al no poder devolverlo.

Es por ello que a pesar de que la mayoría de los libros son buenos o muy buenos (entiéndase estos términos como muy interesantes, didácticos, aprovechables, etc), de vez en cuando se te cuela alguno que no lo es tanto.

Antes de realizar la crítica de este libro, quisiera aclarar lo que la mayoría de Dinófilos ya saben: estas reseñas no son más que el parecer de un mero aficionado NO PALEONTÓLOGO a los dinosaurios que, por escasa competencia en la materia, en ocasiones no conoce al autor/es de las obras que reseña. Es por ello que pido disculpas de antemano por los errores que por desconocimiento pudiera incurrir, más no por las opiniones que sobre dichos libros realizo pues son el resultado de la lectura e interpretación de los mismos. Para ello pongo a disposición de todo el que quiera opinar tanto los comentarios de cada obra como el chat

Y dicho todo esto (vaya parrafada os he soltado), comentaros que este libro fue de esos que, por ser BCD se me quedaron pegado a las manos y que, despues de leerlo, lo conservo por mero coleccionismo pues no sólo es desconcertante (mezcla temas extraños como el montruo del lago Ness, etc) si no que su autor lo es también de obras como "El triángulo mortal de las Bermudas", "El enigma de los Templarios", etc, lo cual resta credibilidad científica a la obra, y la encuadra dentro de la categoría de "Obras de Misterio", con las cuales mi razón choca. Y todo ello a pesar de que en la misma se cita a científicos como Miquel Crusafont, etc.

Una obra de la que podéis prescindir sin ningún género de dudas pero que incluyo aquí por tratar temática dinosauriana (y por justificar asi la compra que hice en su día).

¿Alguien la conoce o la ha leido?

¿Alguien opina otra cosa?

Espero vuestros comentarios






3 ene 2010

"Dinosaurios. Introducción y análisis de algunos yacimientos de sus huellas en La Rioja"

TÍTULO.- "Dinosaurios. Introducción y análisis de algunos yacimientos de sus huellas en La Rioja".
AUTORES.- Félix Pérez-Lorente, Mª Manuela Romero-Molina, Enrique Requeta, Maribel Blanco y Susana Caro.
EDITORIAL.- Instituto de Estudios Riojanos.
AÑO.- 2001
PAGINAS.- 102 páginas repartidas en 10 bloques.
ISBN.- 84-95747-08-1
PRECIO.- 6,01 € en La Tienda Verde.


Nos encontramos ante otra de las guías que nos van a ser de suma utilidad si vamos realizar una visita a los yacimientos de icnitas de La Rioja. Como reza la introducción de la misma, a pesar de existir unas cien publicaciones sobre yacimientos de icnitas de dinosaurio de La Rioja, su lenguaje y contenido es excesivamente árido. Se ha pretendido así hacer un análisis de los datos publicados para hacer una interpretación que sea asequible a lectores no especialistas en este tema.

A diferencia de la otra guía reseñada en Dinófilos (Huellas de Dinosaurios de Castilla y León. Burgos y Soria), esta no es de formato tan práctico, ya que es de mayor tamaño, pero a favor de ella diré que precisamente este mayor formato hace que las fotos (todas a color), dibujos y los esquemas en ella incluidos sean más numerosos y más visibles, por lo que es más grata su lectura.

Como suele ser habitual en este tipo de libros, la obra empieza con una introducción que pretende responder a las siguientes preguntas ¿Qué son los dinosaurios?¿Que son las icnitas? con la finalidad de centrar al lector y facilitar la comprensión de las explicaciones que se darán en cada yacimiento.

La guía se divide así en los siguientes bloques:

- Introducción.
- ¿Qué son los dinosaurios?
- Las icnitas. Como se forman, el descubrimiento, como se estudian, conclusiones.
- Los dinosaurios de La Rioja. Periodos y principales tipos.
- Las Huellas de La Rioja.
- El Centro Paleontológico y su visita.
- La Era del Peladillo.
- Yacimientos de Munilla: Peñaportillo y La Canal.
- Yacimientos de Enciso: Navalsaz, El Villar Poyales, Valdecevillo, La Senoba y La Virgen del Campo.
- Bibliografía.

Quisiera destacar el estudio icnológico del yacimiento de la Era del Peladillo, bastante ilustrativo del mismo, donde se han encontrado unas 1.700 huellas en una extensión total de 2.170 metros cuadrados, convirtiéndolo en el tercer yacimiento mundial por su contenido (a fecha de publicación del libro).

Otra fuente más de donde ampliar nuestros conocimientos en esta materia tan interesante.

26 dic 2009

"El asunto Némesis. Una historia sobre la muerte de los dinosaurios"

TITULO .- "El asunto Némesis. Una historia sobre la muerte de los dinosaurios".
AUTOR .- David M. Raup.
EDITORIAL.- Alianza Editorial.
AÑO.- 1991.
PAGINAS.- 242 repartidas en 12 capítulos.
ISBN.- 84-206-0514-X.
PRECIO APROX.- 6€ en una librería de 2ª mano.

Suele influir mucho el aspecto que tiene un libro (portada, tipo de edición, etc) en el entusiasmo que de entrada pongas en él. Y digo esto por que fue lo que me ocurrió con "El Asunto Némesis".

Lo descubrí de casualidad, buscando en los cajones de alguna de las librerías de lance que hay en mi ciudad (como hago con bastante frecuencia), y me fijé en él por el 'esqueleto' de dinosaurio que aparece en la portada. Mi primera impresión no fue muy buena. Tenía el aspecto de ser una novela de segunda, en edición de bolsillo, cuyo autor no me sonaba y encima de hace más de 18 años. Sin embargo, y como suelo proceder siempre, primero la compro, después la leo y finalmente la valoro.

Y así fué. Y tengo que reconocer que gracias a esta forma de proceder (leer antes de valorar) no acerté en casí ninguna de las premisas que a priori deduje de su aspecto:

- No era una novela, si no un ensayo donde el autor no sólo expone su teoría sobre el tema, si no que explica como llegó a dicha conclusión y que inconvenientes y trabas se encontró por el camino.
- Si que era una edición de bolsillo, pero ello no le quita valor al contenido.
- El autor me era desconocido, pero no es un desconocido. De hecho tiene una reseña en wikipedia donde figura como autor de varios libros y artículos de paleontología y relacionados principalmente con la extinción.
- El libro se editó en España en 1991 (wikipedia habla de 1999, pero en mi ejemplar dice 1991), lo cual no le resta validez científica (el código civil español es de 1889 y, con modificaciones, sigue vigente en la actualidad).

Con todo esto os quiero comentar que me he encontrado con un libro bastante interesante, donde el autor expone una teoría de la extinción de los dinosaurios bastante singular, y que podría resumirse en lo siguiente: el sol tiene una pequeña estrella compañera cuya órbita alrededor del sol es de unos 26 millones de años, y que al regresar a la tierra atravesó la Nube de Oort (una capa de billones de cometas que rodea al sol) y desvió algunos de ellos que colisionaron con la tierra produciendo la aniquilación de los dinosaurios.

Además de la exposición de su teoría, en el libro se aborda un problema de fondo, y es el de las trabas que debe superar un científico para defender una teoría de esas características, los filtros y dificultades que la propia comunidad científica le plantean, y una reflexión sobre los procedimientos científicos.

En el libro se hace constantemente referencia a la teoría desarrollada por los doctores Álvarez (ver "Tyranosaurus Rex y el crater de la muerte"), cuya lectura previa ayuda bastante pues habrán conceptos que se repitan.

Finalmente quisiera destacar el capítulo 12 "Sistemas de fe dentro de la ciencia", donde se ilustran bastante bién algunos aspectos más sutiles de la investigación científica, el método científico, etc.

No lo paséis por alto si dierais con él.

Ah, por cierto, según su autor Némesis se dirigirá de nuevo hacia la Tierra dentro de unos pocos... ¡¡Millones de años!!

19 dic 2009

"II Jornadas Paleontológicas de Galve, homenaje a José María Herrero Marzo"


TITULO .- "II Jornadas Paleontológicas de Galve, homenaje a José María Herrero Marzo".
AUTORES .- VVAA.
EDITORIAL.- Instituto de Estudios Turolenses.
AÑO.- 2009.
PAGINAS.- 186 repartidas en 8 capítulos.
ISBN.- 978-84-96053-39-7.
PRECIO APROX.- Consultar a dicha institución.


El contenido de este post tiene para mi un alto contenido emocional, pues la historia que rodea a este libro es singular.

Maria Isabel Herrero, hija del homenajeado y precursora de la "Asociación Cultural Dinosaurio" en Galve, se puso en contacto conmigo a fin de hacerme llegar un ejemplar de esta obra para leerlo e incluir el post correspondiente. Yo sabía que su padre, José María Herrero Marzo, fue el descubridor de dinosaurios tan importantes como el Aragosaurus o el Galvesaurus Herreroi (la especie hace alusión a su apellido) , y que había hecho mucho por la paleontología española, siendo reconocido y buscado a nivel internacional. Pero este libro me descubre de nuevo la figura de este hombre y de su obra.

Como el título indica, el libro pretende recoger las actas de las jornadas de paleontología que tuvieron lugar en Galve (Teruel) los días 19 y 20 de mayo de 2007. Y digo pretende recoger porque creo que su contenido excede a su intención. En él encontramos dos partes muy diferenciadas:

1.- Donde se recogen las conferencias y mesas redondas que en dichas jornadas se realizaron, y cuya lectura es muy grata y enriquecedora. Las mismas son:

- Aragosaurus, el primer dinosaurio español, por José Luis Sanz.
- Nueva cara para los viejos huesos de Aragosaurus, por José Ignacio Canudo.
- Posibles implicaciones de los fenómenos astrofísicos en la extinción de los dinosaurios, por Antonio Claret.
- El papel de los museos en la difusión del patrimonio paleontológico en España, por Angela D. Buscalioni.
- La red Geopark y la iniciativa local, por Victor Manuel Guíu y Jorge Abril.
- Las huellas de Galve, por Félix Perez-Lorente.
- Una vida alrededor de la paleontología, por José María Herrero.

2.- El comentado homenaje a José María Herrero, donde se expone su biografía, una semblanza del mismo por José Luis Sanz, dos artículos sobre su persona por Antonio Claret y Thomas Martin, y las palabras de agradecimiento del propio José María.

Os comentaba al principio del post el contenido emocional que este libro tiene para mi, y es que creo que la labor desarrollada por José María, un aficionado sin formación universitaria sobre la materia pero que ha sido capaz de abrirse un hueco en un mundo tan complejo y especializado como el de la paleontología, dando lugar al descubrimiento de nuevas especies de dinosaurios, y colaborando con paleontólogos a nivel internacional como W.G.Künhe, Lapparent, Miquel Crusafont, José Luis Sanz, etc, ha pasado a convertirse en uno de mis referentes y un modelo a seguir, al descubrirme que la labor del aficionado es no sólo importante si no además necesaria para el desarrollo de esta ciencia.

Desde este rinconcito de la red, GRACIAS JOSÉ MARÍA.