30 ene 2011

Revista Cidaris número 30, 2010


TITULO.- Cidaris, revista ilicitana de paleontología y mineralogía.
AUTORES.- VVAA.
NÚMERO.- 30, año 2010.
PAGINAS.- 347 páginas.
La revista la puedes pedir al MUPE o puedes descargarte las conferencias y las comunicaciones en la web de Aragosaurus.





La presentación oficial de la revista tuvo lugar en diciembre de 2010 con ocasión de la celebración del XX aniversario del Grupo Cultural Paleontológico de Elche. Además, este número recoge las actas del VIII EJIP, que tuvo lugar en abril en Enciso.

De la misma me gustaría destacar tanto su tamaño, son 347 páginas llenas de paleontología, como la variedad e interés de los temas abordados, remarcando el elevado número de artículos referentes a paleontología de dinosaurios.

El contenido del mismo es:

CONFERENCIAS:

Lo que nos cuentan los roedores y otras diminutas criaturas del pasado.
Cuenca-Bescós, G.


Breve historia de la Dinosaurología en España.
Pereda-Suberbiola, X., Díaz-Martínez, I Y Moreno-Azanza, M.


Experiencias del estudio de icnitas de dinosaurio en La Rioja.
Pérez-Lorente, F.


Equinodermos del Cámbrico: planes corporales, paleoecología y registro fósil en España.
Zamora, S.



COMUNICACIONES:

Intervención paleontológica en la Autovía Orbital de Barcelona B-40, tramo Olesa de Montserrat -Viladecavalls: Resultados preliminares.
Alba,D. M. ,Carmona,R., Bolet, A., Robles, J. M., Casanovas-Vilar I., Furió, M., Sanisidro, Ó., Rifà,E., Balaguer, j., Checa, L,. Luján, Á. H., Tomàs, M. y Moyà-Solà, S.

Los équidos estenonianos y caballinos de la sección pleistocena de Vallparadís (Terrassa, Cataluña, España).
Aurell-Garrido, J., Madurell-Malapeira, J., Alba D. M., y Moyà-Solà, S.

Nota preliminar sobre el estudio de los roedores del Pleistoceno superior de la Sala de las Chimeneas de la Cueva de Maltravieso (Cáceres, Extremadura).
Bañuls, S. y López-García, J. M.

Madrigueras de Uca tangeri (Decapoda: Brachyura: Ocypodidae), ensayos de moldeo con resinas en el estuario del río Piedras (Lepe, Huelva, SO España).
Belaústegui, Z., Muñiz, F. y de Gibert, J. M.

Snake fossil remains from the Middle Miocene stratigraphic series of Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Catalonia, Spain).
Carmona, R., Alba, D. M. Delfino, M., Robles, J. M., Rotgers, C., Bertó Mengual, J. V., Balaguer, J., Galindo, J. y Moyà-Solà,. S.

Under the city: Miocene rodents from core samples of the subsoil of Barcelona.
Casanovas-Vilar, I., Parcerisa, D., Gómez-Gras, D. y Gámez, D.

Aproximación a la diversidad de morfotipos de icnitas de saurópodo en la Aloformación Huérteles (Berriasiense) en Soria (España).
Castanera, D., Barco, J. L., Canudo, J.I. y Pascual, C.

Revisión del registro español de dinosaurios hadrosáuridos.
Cruzado-Caballero, P., Ruiz-Omeñaca, J. I. y Canudo, J. I.

Importancia y vulnerabilidad del Patrimonio Paleoicnólogico del Alto Atlas marroquí.
Díaz-Martínez, I., Ladel, L., Zurita-Calvo, C., Haddad, S., Durán,I., Trachi, M., Porres,L., Boukil, B., Sigrid Beníted,S., Masrour, M., Pérez-Lorente, F. y Boutakiout, M.

Recientes contribuciones a la comprensión cladística de los dinosaurios Titanosauria.
Díez Díaz, V.

New tetrapod footprints from the Permian of the Pyrenees (Catalonia, Spain): preliminar results.
Fortuny, J. Sellés, A.G. Valdiserri, D. and Bolet A.

Primer hallazgo de un dimílido (Dimylidae, Insectivora, Mammalia) en el Aragoniense inferior (MN 4, Mioceno Inferior) de la Península Ibérica.
Furió, M., Ruiz-Sánchez, F. J., Crespo-Roures, V. D., Freudenthal, M.y Montoya, P.

Comparación de la dieta de Ursus arctos fósil de Galicia con grizzlies actuales utilizando isótoposestables (13C y 15N).
García-Vázquez, A. y Grandal d'Anglade, A.

Dufrenoyia furcata (Sowerby 1836), ammonite del Aptiense inferior (Cretácico Inferior) del Perelló (Tarragona).
García, R. y Moreno-Bedmar, J. A.

Anatomía funcional de las vértebras cervicales de Losillasaurus.
Gascó, F.

Estudio preliminar de la fauna de roedores del yacimiento mioceno de El Cañaveral (Madrid, España).
Hernández-Ballarín, V., Oliver, A., García-Paredes, I. y Peláez-Campomanes, P.

Vaccinites giganteus major Toucas 1904 (Hippuritidae, Bivalvia) de les Collades de Basturs (Lleida, Pirineos centro-meridionales).
Lucena, G.

Cranial remains of Cheirogaster Bergounioux, 1935 (Testudines: Testudinidae) from the late Miocene of Ecoparc de Can Mata (Vallès-Penedès Basin, Catalonia, Spain).
Luján, A. H., Alba, D. M. Fortuny, J. Carmona, R. and Delfino, M.

The Eurasian puma-like cat Puma pardoides (Owen 1846) (Carnivora, Felidae): Taxonomy, Biogeography and dispersal events.

Historia taxonómica del género Urocles.
Martín-Abad, H. y Poyato-Ariza, F. J

Paleobiología de conodontos: una revisión histórica.
Martínez-Pérez, C., Plasencia, P. y Botella, H.

Yacimientos paleontológicos de Húmera (Mioceno medio-cuenca de Madrid): Datos preliminares en estratigrafía y paleontología.
Menéndez Gamella, A., Serrano, H., Presumido, M., Cárdaba, J. A. y Fesharaki, O.

Interacciones entre Macroevolución y Paleoecología: generalistas y especialistas en las faunas de roedores del Plio-Pleistoceno ibérico.
Mesa, A., Hernández Fernández, M., Moreno Bofarull , A. y Gómez Cano, A. R.

Bioestratigrafía de los ammonites del Aptiense inferior (Cretácico Inferior) del Perelló (Tarragona).
Moreno-Bedmar, J. A. García, R., Salas R. y Ferrer, O.

El uso de fósiles en la medicina tradicional.
Narváez Padilla, I. y Sarris, I.

Análisis preliminar de los restos de Iguanidae indet. del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca).
Narváez, I. y Ortega, F

Estudio icnoarqueológico de los petroglifos con forma de huella animal y de las icnitas de dinosaurio en la necrópolis de Revenga (Burgos): análisis preliminar.
Pascual-Marquinez, A., Díaz-Martínez, I., Contreras, R. y Torcida Fernández-Baldor, F.

Maxillary and frontal sinuses in Eurasian Miocene hominoids: phylogenetic implications.
Pérez de los Ríos, M., Moyà-Solà, S., Alba, D.M y Fortuny, J.

Monstruosos reptiles acuáticos vivos para la prensa española anterior a la Guerra Civil.
Pérez-García, A.

“Paleocriptozoología” en la prensa española anterior a la Guerra Civil: Los grandes saurios terrestres.
Pérez-García, A.

Variabilidad isotópica (δ13C, δ15N) en los juveniles de Ursus spelaeus en Cova Eirós.
Pérez-Rama, M., Grandal-D'Anglade, A. y Fernández-Mosquera, D.

Evolution of hypsodonty in a cricetid (Rodentia) lineage: preliminary results using patch analysis.
Pineda-Muñoz, S., Casanovas-Vilar, I., De Miguel, D., Karme, A., Evans, A. R. and Fortelius, M.

El Género Nesiotites (Soricidae, Insectivora, Mammalia) en las Islas Baleares: Estado de la Cuestión.
Pons Monjo, G., Furió, M. y Moyà-Solà, S.

Primeras icnitas de mamífero carnívoro en el Paleógeno de Aragón (España).
Rabal-Garcés, R. y Díaz-Martínez, I.

Los macroforaminíferos como herramienta para la interpretación paleoambiental de la “Arenisca de Areny”.
Robles Salcedo, R.

Nuevos hallazgos de Sansanosmilus jourdani (Filhol 1883) (Carnivora: Barbourofelidae) del Mioceno Medio de la serie estratigráfica del Abocador de Can Mata (cuenca del Vallès-Penedès, Barcelona, España).
Robles, J. M., Alba, D. M. y Carmona, R., Rotgers, C., Galindo, J., Balaguer, J., Almécija, S. y Moyà-Solà, S.

MAB-5: Un nuevo yacimiento de micromamíferos fósiles de la MN4 en la Cuenca de Ribesalbes-Alcora (Castellón).
Ruiz-Sánchez, F. J., Crespo-Roures, V. D., Furió, M., Mansino, S., Freudenthal, M. y Montoya, P.

Caracterización sistemática de los équidos de La Carihuela (Piñar, Granada).
Samper Carro, S. C.

Nuevas técnicas paleobiogeográficas aplicadas a la Familia Rhinocerotidae (Perissodactyla).
Sanisidro, O. y López Cantalapiedra, J.

Dinosaur neural spine elongation and dry periods, new evidences from the Arcillas de Morella Formation.
Santos-Cubedo, A., de Santisteban, C., Suñer M., y Poza, B.

El uro de Fogañán, Bos primigenius Bojanus 1827 (Artiodactyla, Mammalia) del Pleistoceno de Teruel (España).
Sauqué, V., Cuenca-Bescós, G., Canudo, J. I. y Barco, J. L.

Las vértebras lumbares del gran simio antropomorfo basal del Mioceno medio Pierolapithecus catalaunicus (Primates: Hominidae).
Susanna, I., Alba, D. M., Almécija, S. y Moyà-Solà, S.

Los perisodáctilos del Mioceno Superior de la Autovía Orbital de Barcelona B-40, tramo Olesa de Montserrat - Viladecavalls (cuenca del Vallès-Penedès).
Tomàs, M., Alba, D. M., Sanisidro, O., Bolet, A. y Checa, L.

Estudio de los patrones de mortandad de Democricetodon larteti (Schaub 1925) en el yacimiento mioceno de Somosaguas Sur (Pozuelo de Alarcón, Madrid).
Torroba, J., Gómez de la Peña, L., Gómez Cano, A. R., López-Guerrero, P. y Hernández Fernández, M.

Yacimientos paleontológicos urbanos: el arrecife coralino de Sant Sadurní d'Anoia (Alt Penedès) (Mioceno inferior-medio).
Zamora, A., Domènech, R. y Martinell, J.

EXCURSIÓN:

Virgen del Campo, La Senoba y Barranco de Valdecevillo: tras las huellas de los dinosaurios de Enciso.
Díaz-Martínez, I., García-Ortiz de Landaluce, E., Pérez-Lorente, F., Casas, A. y Jiménez-Vela. A.

Gracias una vez más a los compañeros de Aragosaurus por compartir estos contenidos tan interesantes.

22 ene 2011

"Historia de Diplodocus carnegii del MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la Península Ibérica".

TÍTULO.-"Historia de Diplodocus carnegii del MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la Península Ibérica".
AUTORES.- Adán Pérez García y Begoña Sánchez Chillón..
EDITORIAL.- Este artículo está incluido en el Vol. 24, Nº 2 de la revista de la Sociedad Española de Paleontología.
AÑO.- 2009.
PAGINAS.- 16
ISSN.- 0213-6937
PRECIO.- Se puede descargar en la web del Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (PULSA AQUÏ).


Los que lleváis un tiempo en Dinófilos sabéis que me gusta mucho la parte histórica de la paleontología de dinosaurios, de ahí que libros como "Cazadores de dragones" de J.L.Sanz, "El desierto de los dinosaurios" de Boccazzi y Boccardi o "Los cazadores de Dinosaurios" de Deborah Cadbury" figuren entre mis favoritos y sea frecuente que vuelva a releerlos o a consultar en ellos algún pasaje en concreto.

Pues en esta línea de textos históricos, me encontrado recientemente con un pequeño tesoro el cual, a pesar de que fue incluido en el 2009 en varios paleoblogs (Godzillin, Aragosaurus, etc...) he querido rescatar y volver a poner a la vista de todos los Dinófilos por dos motivos:

1.- Si me gusta la historia de la dinosauriología, más aun si está referida a hechos ocurridos en España, pues tampoco es que haya mucho material publicado sobre la materia.

2.- En diciembre de 2010 ha tenido lugar la reapertura de la Sala de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se expone el dinosaurio objeto del trabajo.

Sobre el artículo en cuestión, no puedo más que quitarme el sombrero y felicitar a los autores por un trabajo completo, bien documentado y con gran cantidad de referencias históricas que han dado lugar a un texto de fácil lectura y gran interés.

En el mismo se narra la llegada a Madrid de la réplica del esqueleto de Diplodocus que cedió Andrew Carnegie en 1913 al MNCN, y que fue el primer y único esqueleto de dinosaurio montado en la Península Ibérica hasta 1980. Se habla así del descubrimiento del original (llamado "Dippy") por Arthur Coggeshall en 1899, de la solicitud de su réplica y del empeño del entonces director del MNCN D. Ignacio Bolivar en su consecución, así como del transporte, instalación y montaje de la misma, con las vicisitudes que esta empresa supuso . Posteriormente se narra como se llevó a cabo la presentación oficial del mismo, y el posterior traslado a la nueva sala de paleontología en 1935. Y todo ello, como he comentado antes, con gran cantidad de referencias y detalles que hacen de su lectura una delicia.

Y es así, con la reinauguración de la sala de paleontología del MNCN en diciembre de 2010, que se cierra la historia de este "regalo" que tanta expectación levantó en su momento y que forma parte de nuestra historia paleontológica.


13 ene 2011

XI Jornadas Aragonesas de Paleontología. "La Paleontología en los museos"


TÍTULO.-XI Jornadas Aragonesas de Paleontología. "La Paleontología en los museos".
AUTOR.- VVAA.
EDITORIAL.- Edita la Institución Fernando el Católico.
AÑO.- 2011.
PAGINAS.- 178
ISBN.- 978-84-9911-072-1
PRECIO.- Se puede descargar gratuitamente AQUÍ






Es gracias a los amigos de Weblog Aragosaurus que veo en su blog la noticia de la publicación del libro que recoge los artículos que, con ocasión de la celebración de las XI Jornadas Aragonesas de Paleontología se celebró el año pasado en Ricla (Zaragoza).

Los artículos que lo componen son:

1. Semblanza científica del profesor Eladio Liñán Guijarro, por Rodolfo Gozalo
2. Presentación, por Joaquín Lahoz Gimeno
3. El Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Veinticinco años después, por Eladio Liñán
4. Museos históricos en España: de los gabinetes de curiosidades a los modernos centros de investigación, conservación y comunicación, por Isabel Rábano
5. El Centro Paleobotánico del Jardín Botánico de Córdoba: museo y colección de flora carbonífera/pérmica, por Roberto H. Wagner, Ángel Montero y Carmen Álvarez-Vázquez
6. Las colecciones de fósiles y su interés en la investigación científica y la divulgación..., por Paul Palmqvist, Pascual Rivas y Vanessa Torregrosa
7. Estatus de los museos y centros de interpretación "paleontológicos" en la Comunidad Autónoma de Andalucía, por Fernando Muñiz Guinea
8. El Centro Paleontológico de Enciso (La Rioja), por Liz Aldayturriaga y Félix Pérez-Lorente
9. Los dinosaurios animan el mundo rural: el museo de Salas de los Infantes (Burgos, España), por Fidel Torcida Fernández-Baldor
10. El Prepirineo concebido como museo paleontológico, por Àngel Galobart Lorente
11. 20 años ayudando a diseñar museos por Aragón, por José Ignacio Canudo et al.
12. El Museo Paleontológico de Sobrarbe en Lamata (Huesca), por Jesús Cardiel Lalueza
13. El yacimiento mioceno de incnitas de Salinas de Añana (Álava). Breve reseña histórica y situación actual, por Jesús Alonso
14. Programa de las Jornadas Aragonesas de Paleontología, organizadas por la Asociación Cultural "Bajo Jalón".

Como veréis en el enlace, se pueden descargar artículos sueltos o el volumen completo.

Gracias una vez más por la difusión gratuita de este tipo de contenidos.

9 ene 2011

Paleo, Revista Argentina de Paleontologia. Numero 52



TITULO.- PALEO, Boletín paleontológico de divulgación científica.
AUTORES.- VVAA.
NÚMERO.- mes de diciembre de 2010.
PAGINAS.- 43 páginas.
El boletín lo puedes descargar
AQUÍ.





Esta revista no la tenía controlada, y navegando y buscando páginas sobre huesos he dado con ella.

El Grupo Paleo, es un grupo argentino resultado de la unión de varias web y sites sobre la materia, y editan la revista argentina de paleontología, que es de distribución gratuita y que la podéis descargar gratuitamente desde su web http://www.grupopaleo.com.ar

El contenido de la misma es el siguiente:

01- Iberofoveopsis miguelesi, un insecto del Cretácico atrapado en ámbar.
02- Yizhousaurus sunae, un saurópodos primitivo de China.
03- Espeleólogos del Aloña Mendi hallan fósiles de Ursus Spelaeus en una cueva.
04- Ventaja adaptativa. Una infancia más larga favoreció a los humanos frente a los neandertales.
05- Un gran cráneo de Panthera leo fossilis fue encontrado en el Pleistoceno de Atapuerca.
06- Recuperan embriones de dinosaurios jurasicos relacionados con Massospondylus,
07- Platalearostrum hoekmani, una nueva especie de delfín del Plioceno de Holanda.
08- Fósiles de Arctotherium fueron recuperados en el Pleistoceno de México
09- Un fósil de Ctenomorpho o peine de mar del Plioceno de España.
10- Un fósil de dinosaurio en el altar de la catedral.
11- Recuperan un gran fémur de Sauropodo en un yacimiento de Castellón.
12- Estudian la forma y fuerza del vuelo de los reptiles voladores conocidos como Pterosaurios.
13- Hallan fósiles de Tabaco de principios del Pleistoceno de Perú.
14- Los Andes explican la riqueza de vida en la Amazonia.
15- Australopithecus afarensis vuelve a los árboles.
16- Gran rescate de megamamíferos tras la campaña paleontológica en La Matanza.
17- Presentan el hallazgo de cientos de fosiles en las Montañas Rocosas de Colorado.
18- Encuentran fósiles de bacterias dentro del estromatolito.
19- Día el Paleontólogo y Fundación de la Asociación Paleontológica Argentina.
20- La noticia de vida extraterrestre por parte de la NASA ya había sido confirmada mucho antes por científicos argentinos.
21- Blasisaurus canudoi, un nuevo dinosaurio de España.
22- Unos colmillos de Mammut borsoni recibieron un premio Guinness.
23- Amazonas, Pleistoceno Park y un testimonio real de la existencia de Megalonyx wheatleyi.
24- Koreaceratops hwaseongensis, un nuevo dinosaurio de Corea.
01- Idas y vueltas de la Paleontología. Cuando un fósil cae en desgracia.
02- Pellegrino Strobel. Naturalista Italiano y su contribución en Argentina.
03- Algunas curiosidades en reptiles marinos del jurasico Argentino.
01- Bosque fósil de Najasa, Cuba.
02- Un cocodrilo del Cretácico de Tailandia.
01- A modo de Editorial.
02- Resúmenes o Abstract.
03- Lectores.
04- Estadística de distribución.
05- El fósil de :
06- El fósil de :
07- PaleoHumor:

Pues ya son cuatro las publicaciones gratuitas y online que, en pro de la divulgación paleontológica desfilan por Dinófilos, a saber: Fósil, El Boletín de la Fundación para el estudio de los Dinos de Castilla y León, El Diario de los Dinosaurios y ahora la revista Paleo.

Gracias desde aquí a todos los que hacéis posible la divulgación de contenidos tan interesantes de manera altruísta.

2 ene 2011

"El secreto de los fósiles".


TÍTULO.-"El secreto de los fósiles".
AUTOR.- Mauricio Antón.
EDITORIAL.- Aguilar.
AÑO.- 2007.
PAGINAS.- 357 páginas repartidas en 8 capítulos.
ISBN.- 978-84-03-09762-9
PRECIO.- 15 € de 2ª mano en iberlibro (pues está descatalogado).




Con este libro, Mauricio Antón, reconocido paleoartista español que no necesita presentación, nos demuestra que además de ser uno de los mejores en cuanto a la reconstrucción de la vida en el pasado se refiere, también tiene facilidad para escribir, aunando así en este libro el arte de sus ilustraciones y un discurso ameno, cercano y riguroso.

El libro, como dice en su portada, nos habla sobre el arte y la ciencia de reconstruir a nuestros antepasados y a otras criaturas. Comienza con el relato de uno de los trabajos de Mauricio, la reconstrucción del Theropithecus brumpti o babuino de Turkana. Tan interesante resulta conocer como se llega a realizar la reconstrucción de un animal a partir de unos cuantos huesos fósiles, como el relato de la vivencia personal del autor durante el desarrollo de su trabajo.

A continuación, el autor da un repaso breve a la historia de la reconstrucción, capítulo muy interesante donde se nos muestra como se ha ido ‘inventando’ esta ciencia, así como su evolución posterior. Este capítulo lo he seguido al lado del ordenador pues era muy gráfico buscar en internet las imágenes de los autores que en libro se nos van relatando y me ha permitido ponerle ‘cara’ a algunas de la obras descritas cuya ilustración no se acompañaba.

El resto de capítulos va analizar como se realizó la reconstrucción de determinados animales como los dientes de sable, el Homotherium, los leones de las cavernas, y hay un par de capítulos dedicados al género Homo y a Atapuerca.

Lo fundamental del libro a mi modo de ver es que, por un lado nos presenta la reconstrucción de la vida en el pasado como una ciencia en todo su sentido, que difiere mucho de la simple representación de animales extintos con fines meramente artísticos (aunque su resultado final sea realmente un obra de arte en sí), y que requiere del manejo de otras ramas de la ciencia como la anatomía, la biología, la zoología, paleontología, etc. Y por otro lado , me ha hecho ver como se elabora el razonamiento científico para, a partir de una serie de huesos llegar a dilucidar aspectos del animal a reconstruir del cual carecemos totalmente de información tales como la piel, los atributos no preservados (labios, etc), el pelo, etc, utilizando para ello la anatomía comparada y otras técnicas o disciplinas muy ingeniosas y eficaces..

Otro de los libros necesarios y de ‘fondo de librería’ que no debe faltar en vuestra colección.